Jornada Científica en Valdivia reunió a estudiantes de las sedes USS
En el Aula Magna de la Universidad San Sebastián Valdivia, se desarrolló la VIII Jornada Científica de Estudiantes de Nutrición y Dietética, en la que participaron alumnos de Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt.
Los estudiantes de 3º, 4º y 5º año de la carrera de Nutrición y Dietética pudieron compartir conocimientos a través de presentaciones tales como: Enfermedad renal crónica en atención primaria (Valdivia); Nutrición y Alzheimer (Concepción), y Campylobacter como bacteria patógena para el ser humano (Santiago), entre otras.
En la ocasión, Angelo Romano, vicerrector de la Sede Valdivia, recalcó la importancia de la creación del IPSUSS, Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián, el que dispondrá información oportuna y relevante en el ámbito de la salud, “nuestro interés es que la formación que entreguemos sea de primer nivel, prestando las herramientas necesarias, tanto teóricas como a través de la experiencia, y en esta ocasión estimulando el conocimiento y la indagación científica, en post de que asuman con compromiso y responsabilidad sus desafíos profesionales“, dijo.
De igual forma, la directora de la carrera de Nutrición y Dietética en Valdivia, Pamela Fehrmann, subrayó que “esta jornada en sus ocho años ha logrado un impacto académico en los estudiantes, que repercute en su formación y desarrollo profesional, al ser un espacio de reflexión, análisis y experiencia del quehacer del nutricionista, principalmente, al efectuar revisiones del manejo dietoterapéutico en patologías y de trabajos de investigación”.
Relatores
En la oportunidad, donde hubo 14 presentaciones con diversos temas, como invitados especiales estuvo el investigador de la USS y presidente del Colegio de Nutricionistas de Chile, Samuel Durán, con la charla “Sueño y Obesidad”, y Carolina Fuenzalida, del Consorcio Apícola de Valdivia, con: “Uso de los productos de la colmena en alimentación, salud y cosmética”.
“En resumen, y pensado que se puede emplear en las consultas, expliqué la asociación de dormir poco y el incremento de riesgo tanto de obesidad como de otras enfermedades crónicas no transmisibles. Hay estudios que dicen que tanto niños como adultos si duermen poco el riesgo de obesidad se incrementa, por alteraciones al nivel del Sistema Nervioso Autónomo y de hormonas, que lleva finalmente a que de la población aumente el I.M.C.”, indicó Samuel Durán.
Camila Solis, estudiante de Nutrición y Dietética de la USS Valdivia, comentó que “expuse sobre veganismo en lactantes, haciendo la comparación de omnívoro, vegetariano y vegano. Faltan estudios, es un tema que es necesario abordar por los distintos estilos de vida actuales, ya que antiguamente se decía que no era posible llevar una alimentación vegetariana, vegana, porque se suponía que no cubría todos los requerimientos en nutrientes, pero hoy sabemos que es factible, por lo que es bueno que los nuevos profesionales tengan conocimientos al respeto”.
En tanto, Karin Haupt, estudiante de la Sede Puerto Montt habló sobre anorexígenos y orexígenos en caquexia tumoral y micronutrientes en nutrición parental, “me enfoqué en el paciente con cáncer, cómo afectan los diferentes medicamentos neuroendocrinos y lo determinante que es la intervención nutricional. Igualmente, mostré que hay terapias con Omega3, que apuntan a prevenir la metástasis celular. Un punto central es que con la quimioterapia se afecta la nutrición, con lo cual debiera complementarse con un seguimiento nutricional en casa”, precisó.