DSC_5861

Estudiantes USS vivieron VIII Jornadas de Análisis del Movimiento y Motricidad Humana

Con un total de once exposiciones con base científica, los estudiantes de la carrera de Kinesiología de la U. San Sebastián Sede Valdivia compartieron conocimientos en torno al análisis del movimiento y motricidad humana.

Durante las VIII Jornadas de Análisis del Movimiento y Motricidad Humana, que fueron organizadas por el Centro de Estudiantes de Kinesiología de la USS, se destacó que las temáticas fortalecen el perfil de egreso de la carrera.

José San Martín, director de la carrera de Kinesiología dijo que, “estamos en un momento de cambios en los procesos de formación, de los cuales estoy de acuerdo, porque resguardan la calidad de los profesionales. Para mí son las primeras jornadas de análisis del movimiento y motricidad humana, dado que este año se implementó nuevo plan curricular, donde se incorporó al análisis del movimiento como asignatura, al igual que la motricidad humana”.

Agregó que, “ustedes y sus familias han creído en nuestro proyecto y en el suyo de ser los mejores kinesiólogos. La segunda parte es emprender y esta jornada es una prueba del emprendimiento, de lo que son capaces de lograr, y cuando uno emprende creyendo finalmente crea, lo cual es sublime”.

En el mismo sentido, Carol Saldías, docente a cargo de la asignatura de análisis del movimiento, felicitó a los alumnos “los temas centrales de este encuentro son fundamentales en su formación universitaria y profesional, y para establecer los objetivos kinésicos que ejecutarán, en busca de la rehabilitación de sus futuros pacientes (…) Ahora es cuando pueden desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, la idea es que la información la racionalicen para dimensionarla”, subrayó.

De igual forma, Pedro Sanhueza, presidente del Centro de Estudiantes de la carrera, expresó que, “queremos agradecer la participación de cada estudiante porque jugaron un rol protagónico. La invitación es a continuar con estas jornadas haciendo vida universitaria, ya que aquello depende de nosotros (…) La universidad no hace al alumno, nosotros somos los que hacemos universidad”.

En tanto, Paula Saldivia, quien cerró la jornada presentando su tesis, que trata de una evaluación del deterioro físico en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital de Valdivia, indicó que, “quisimos hacer este trabajo debido a la poca evidencia científica y para que a los futuros egresados puedan ampliar la información, siendo ideal el poder hacer un plan de intervención. Es relevante que los kinesiólogos trabajen con una mayor base científica y tener apoyo para demostrar a los médicos que no sólo tratamos la neumonía desde el punto de vista respiratorio, sino que también desde el deterioro físico”.

Temas
Cabe señalar que en la mañana las exposiciones fueron: Revisión de intervención, tratamiento y alteraciones funcionales de Pectus Excavatum, Vintoria Torres y Yoselyn Delgado; Función del lóbulo temporal en el movimiento y aprendizaje de nuevas habilidades (Daniela Casanova y Ketherine Deramond); Análisis biomecánico durante la realización de Squat (Fernando Magariños y Maximiliano Muñoz); Función del lóbulo occipital y relación con la percepción espacial (Yesenia Alarcón y Priscila Miranda); Implicancias funcionales de la Gonartrosis (Abigail Navarrete y Matía Huitra); y Función del lóbulo parietal asociado a Síndrome de Negligencia Contralateral (Nara Mora y Constanza Illesca).

De igual forma, en el segundo módulo, los temas tratados fueron: Perfil psicomotor de niños y niñas que asistan a sala cuna JUNJI evaluados con Escala de detección Bayley III durante el año 2014 (Juan Yavar y Abigail Cruz); Correlación entre factores psicomotores y la adquisición de la lecto-escritura en niños de 7 años de una escuela municipal (Nicole Rivera y Francisco Sepúlveda); Análisis comparativo entre el “Test de los Pesos” con el “Minimental de 30 puntos”, “Test de Reloj” y “Test de Pfeiffer SPMSQ” para determinar diferencias significativas en la detección de deterioro cognitivo leve, en individuos sobre 60 años, institucionalizados de la comuna de Valdivia 2014 (Rodrigo Contreras y Mauricio Ojeda); y Reeducar el balance estático y dinámico a través de consola de Nintendo Wii Balance Board en adultos mayores, autovalentes, institucionalizados, pertenecientes al Hogar Alemán de Valdivia (Cristian Gómez y Claudia Andrade).
Saludos, gracias por la difusión.