La Facultad de Psicología de la U. San Sebastián realizó el Seminario: “Desde la experiencia local a la política pública. Reflexiones de la psicología social comunitaria”, que incluyó ponencias y mesas de trabajo con expertos, estudiantes y representantes de comunidades.
El Seminario se desarrolló en el contexto del perfil de egreso y de la nueva malla curricular de la carrera de Psicología año 2012, dado que se implementará para cuarto año asignaturas del área social comunitaria.
Asimismo, dentro de los ámbitos de intervención se estipuló la participación de equipos psicosociales de programas del Ministerio de Desarrollo Social y exposiciones de encargados nacionales de políticas públicas, que desarrollan intervención en el área de grupos vulnerables.
Tal como indicó Javier Bravo, docente de la carrera de psicología USS Valdivia, el encuentro fue un espacio de formación y extensión. “Estamos contentos, participaron más de 120 personas, las que reflexionaron en torno a la psicología social comunitaria y sus ámbitos de intervención, como en la construcción y ejecución de las políticas públicas y experiencias de comunidades activas, para promover sus derechos”, dijo.
Agregó que, “uno de los objetivos fue vincular la temática étnica con las políticas sociales en Chile, al igual que problematizar acerca de la intervención social y políticas públicas por medio de herramientas de la psicología social comunitaria y aportar a la formación de estudiantes”.
En tanto, Patricia González, trabajadora social, destacó el aporte al desarrollo de conocimiento e investigación social sobre temáticas actuales. “Fue una excelente opción para mostrar a los estudiantes y la comunidad lo que es el programa Abriendo Caminos del Ministerio del Desarrollo Social que ejecuta la U. San Sebastián”, subrayó la Consejera Familiar del Programa Abriendo Caminos.
Valorización que también hicieron los estudiantes. “Como alumno de la USS es sumamente importante este Seminario, porque falta generar debates y ésta es una instancia emergente donde podemos dialogar de temas complejos, como la salud mental. La mirada social es importante y se ha tratado de forma fina, por lo que se debería abordar ampliamente en otras jornadas”, comentó Hans Clarke de cuarto año.
Ponencias
La primera exposición sobre Psicología Social Comunitaria, estuvo a cargo de Javier Bravo; luego en representación de programas del Ministerio de Desarrollo Social, se presentó Felipe Castro y Patricia González, profesionales de Abriendo Caminos, y Gaspar Herrera, psicólogo del Programa Personas en Situación de Calle.
En la segunda parte, Amelia Gaete, educadora intercultural bilingüe trató el tema: Vinculación de la etnicidad en las políticas sociales; para más tarde dar paso a Luis Ossa, encargado Nacional del Programa en Situación de Calle; y a Juan Carlos Catalán, encargado Nacional del Programa Vínculos. Finalmente, Amelia Gaete, realizó la charla: “El contexto Mapuche Hoy”.