Más de 219 millones fueron transferidos a los municipios para destinarlos a los centros asistenciales primarios de toda la Región de Los Ríos para el programa “Más Sonrisas para Chile”, que es una de las estrategias prioritarias del Gobierno, y que ha la fecha presenta 100% de cumplimiento de las altas comprometidas en su primer corte. El programa está dirigido, principalmente , a mujeres vulnerables y de acuerdo a lo programado ya han sido atendidas 643 y se espera lograr un total de 1515 atenciones al finalizar el año.
“Este programa es muy relevante para las mujeres de nuestra región, sobre todo si consideramos los altos costos de los tratamientos dentales, porque les permite acceder a una atención bucal de calidad que contribuye a mejorar su autoestima y sin duda, mejora sus oportunidades de inserción laboral, así como su permanencia en el trabajo”, señaló el Director del Servicio de Salud de Los Ríos, Dr. Patricio Rosas y agregó que “Más Sonrisas para Chile” ha tenido un impacto tan positivo, que las beneficiarias del Sistema Público de Salud esperan que se transforme en una política pública.
Cabe recordar que el programa está dirigido a mujeres mayores de 15 años, en situación de vulnerabilidad. También está destinado a las usuarias de FONASA – en los tramos A,B,C,D – y las beneficiarias PRAIS, usuarias del programa Chile Solidario o Ingreso Ético Familiar; beneficiarias SERNAM, mujeres en lista de espera en los centros de salud y mujeres que trabajan en Junji, Integra, y Mineduc como auxiliares de servicio, asistentes de educación y educadoras, entre otras.
El Dr. Patricio Rosas recordó que las atenciones, incluso, se desarrollan en los consultorios y centros de salud familiar “en jornada de extensión horaria entre 17:00 y 21:00 horas, lo que ha facilitado el acceso al programa de las mujeres que trabajan. Se trata de un tratamiento integral que incluye evaluación, diagnóstico, radiografías, restauraciones de nivel primario (limpieza, tratamiento de caries con restauraciones estéticas o de amalgama), tratamiento de conducto e incluso rehabilitación con protésis removible, refuerzo educativo por ejemplo en el cuidado de encías y prevención, además de la entrega de un set de artículos de higiene bucal.”
El Director de Salud, Patricio Rosas, informó que se ha trabajado coordinadamente con los municipios “porque todos estamos conscientes de lo que significa para las personas una buena salud bucal, no se trata sólo de un beneficio estético, sino de mayores oportunidades, de equidad, de inserción social, y todo se refleja en una mayor autoestima que es esencial para proyectar positivamente la vida personal y familiar”.
Finalmente, valoró que el programa incluyera prevención y educación en salud bucal, ya que tales acciones contribuyen al cuidado de todo el grupo familiar e impide llegar tempranamente a tratamientos complejos como las extracciones y protésis. “La labor que realizan los profesionales odontólogos junto a sus equipos de salud es completa, integral, y se toman el tiempo necesario para que sus pacientes comprendan la importancia del cuidado bucal.”