JORNADA REFLEXION RIO BUENO DOCENTES

Con amplio marco de público se desarrolló Jornada Regional sobre la Educación Parvularia

Más de 200 personas participaron en este espacio participativo, entre ellas, educadores de Párvulos, directores de establecimientos educacionales, representantes del mundo escolar y académico, estudiantes de carreras afines, técnicos de Educación Parvularia, autoridades y representantes de servicios públicos.

Socializar en cada región del país los alcances del proceso de Reforma en la Educación Parvularia, levantado necesidades y sugerencias en relación a temas y tópicos específicos relacionadas con el quehacer de la educación inicial, fue el principal propósito de la Jornada Regional de Reflexión de la Educación Parvularia, que se llevó adelante en dependencias del Hotel Dreams de Valdivia, y contó con la participación de más de 200 personas de toda la región.

La actividad consistió en una primera parte, en una jornada de interiorización sobre el proyecto de ley de la nueva institucionalidad de educación parvularia, y donde posteriormente se dio paso un conversatorio temático por grupos de trabajo, distribuido en mesas de discusión, en las que se abordó la actualización del Currículum en Educación Parvularia, la calidad en este nivel educativo, bienestar integral, diversidad e inclusión, modalidades flexibles y equipos pedagógicos.

En la actividad participó el Intendente Regional, Egon Montecinos, los Seremis de Gobierno y Educación, Marco Leal y Erna Guerra, y los directores regionales de Integra, Mirella Canessa; de Junaeb, Eduardo Rosas y de Dibam, Yohanna Del Río. Además, fueron parte de este encuentro, educadores de párvulos, directores de establecimientos educacionales, representantes del mundo escolar y académico, estudiantes de carreras afines, técnicos de Educación Parvularia, autoridades y representantes de servicios públicos

El Intendente señaló que “para nosotros es muy relevante que en esta reflexión puedan dejarnos sus insumos para poder incorporarlo dentro de la región en esta reforma que lidera el Gobierno de nuestra presidenta Michelle Bachelet, donde la educación parvularia es un pilar fundamental”.

A su turno, la Seremi de Educación, Erna Guerra, destacó que “en el marco de una reforma educativa profunda y estructural, que tiene como base los principios de acceso universal, gratuidad, fin al lucro, fin a la segregación y calidad universal, se ha considerado fundamental diseñar una política integral de fortalecimiento de este primer nivel educativo con el propósito de mejorar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de todos los niños y niñas de Chile, así como las condiciones de desempeño pedagógico en todos los establecimientos. La evidencia acumulada respecto a la importancia de la educación en los primeros años y su peso específico como futuro predictor de mayor igualdad de oportunidades, está logrando un merecido protagonismo en la agenda de las políticas públicas chilenas”.

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Marco Leal, recalcó ““Para el gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet el fortalecimiento de la primera infancia es una prioridad. Durante el primer mandato de nuestra Mandataria se le dio mucha importancia a este tema y ahora, con la Reforma Educacional Parvularia se le dará un fuerte impulso a esta etapa tan importante para el desarrollo de nuestros niños y niñas. Esto porque para nuestro Gobierno la educación es un compromiso adquirido con todos los chilenos y chilenas y es por ello que nos hemos encaminado en la construcción de una reforma estructural, que apunta a mejorar la calidad en todos los niveles, partiendo por los más pequeños”.

La Educación Parvularia ha ido adquiriendo paulatinamente una mayor legitimidad y reconocimiento en el sistema educativo. Este proceso ha sido también un camino de validación de los profesionales del nivel y de su ejercicio pedagógico. Hoy se está hablando de bienestar infantil, aprendizaje y desarrollo integral como conceptos asociados al rol de la Educación Parvularia. En este sentido, la evidencia internacional y nacional es contundente al señalar que la calidad educativa de políticas y programas para la primera infancia, por su complejidad, debe atender a un conjunto de factores interrelacionados al momento de su diseño e implementación.

Las mesas fueron moderadas por profesionales de Mineduc, Junji e Integra, quienes guiaron las discusiones. Finalmente, las y los participantes presentaron sus conclusiones las cuales serán enviadas al Ministerio de Educación del Nivel Central.