VIDEO: Diputado Berger respaldó restricción de acceso a Casinos de personas con ludopatía

0
390
Facebook
Twitter
Pinterest

Sin títuloEl Diputado Bernardo Berger respaldó la restricción de ingreso de personas que padecen ludopatía o adicción patológica al juego, por el alto impacto que está teniendo en la salud de los chilenos.

“Me parece razonable que el mercado de casinos se haga co-responsable en la solución del problema que se origina de su actividad”, aseveró.

Berger justificó su voto porque «el Estado no puede seguir haciéndose el sordo y el ciego ante este problema; porque me interesa que los casinos sigan prosperando y dando empleo y atrayendo turistas como en mi ciudad; y por tanto me interesa que se involucren como co-responsables en la solución de esta patología».

El parlamentario además sostuvo que es incomprensible que aún la enfermedad no sea considerada como un problema de salud pública, y alertó la necesidad de revertir esto mediante la inclusión de políticas ministeriales.

“A mí me sorprende que la Ludopatía en Chile aún no sea considerada un problema de Salud Pública, pese a que a partir del año 2005, la nueva ley de casinos cambió completamente la radiografía del sector, y con ella, el hábito de quienes buscan diversión en el juego de azar”, enfatizó.

En Chile la ludopatía no es tema de salud pública lamentablemente. Eso significa por tanto que no hay cifras oficiales sobre esta enfermedad, ni menos políticas para abordarla, aun cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 0,2 y el 2% de los jugadores habituales, la padece.

La entrada de nuevos operadores y nuevas máquinas tiene un impacto en el comportamiento de un segmento de los chilenos a partir de la liberalización de las salas en Chile.

De acuerdo a la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) en el país existen hoy 16 salas en funcionamiento. A fines del 2014 habían 9 mil 641 máquinas de azar en Chile. Es una industria de tal magnitud que durante el 2013 generó 479 millones de dólares, y recibieron 5 millones 760 mil 668 visitas, con un promedio de gasto per cápita de 41 mil 40 pesos.

“A ello hay que sumar todas aquellas máquinas que operan en el filo de la ley, ilegalmente o derechamente en la clandestinidad, y de las cuales no existen estadísticas; las mal llamadas máquinas de ‘destreza’ en negocios de barrio, por ejemplo”, señaló Berger.

Revise esas declaraciones en video:

Deja un comentario