
La sustentabilidad de largo plazo de las empresas y su relación con el entorno, y en especial con la comunidad, forman parte de una ecuación no resuelta. El desarrollo de los negocios en el territorio está cambiando. La forma de encarar los mercados es distinta. Las expectativas de los actores involucrados y de la comunidad hoy son diferentes.
No solo sirve ser sustentable, sino que también, se debe ser inclusivo y responsable socialmente. Las empresas entienden que no se podrá sobrevivir en el mercado sin respetar los derechos de los ciudadanos, el medio ambiente y razonando que los recursos naturales no son infinitos.
El modelo de economía social de mercado, en su expresión más tradicional, se ha visto enfrentado al escrutinio público, lo que ha deslegitimado a la empresa y la forma de hacer negocios, que hoy se encuentra en sus niveles de reputación mínimos a nivel global y nacional.
En Chile, los ciudadanos y la comunidad organizada, han entrado en una dinámica relacional distinta y han encontrado en las manifestaciones una manera de influir en la agenda, tanto pública como privada, han ejercido poder en la toma de decisiones, han afectado el desarrollo de proyectos, negocios y empresas.
En nuestra región el tema no es indiferente, por ejemplo, algunos proyectos hidroeléctricos y de la industria forestal, han debido convivir con desajustes de agenda entre las necesidades y las expectativas de un entorno complejo y cambiante. La empresa es parte de una red articulada tanto formal como informal que requiere ser gestionada tanto para “Reducir Riesgos”, ser “Responsable Socialmente”, como “Crear Valor”. En este sentido, es importante valorar y apuntalar iniciativas como las de Visión Valdivia AG y su proyecto “Un aporte al Plan de Responsabilidad Social de
Chile desde los empresarios de la Región de los Ríos” apoyado por la Unión Europea y la OIT. Además, del apoyo que hoy recibe del BID, la Ciudad de Valdivia, con el proyecto ICES (Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles), único en el país, y la iniciativa de la CChC Valdivia, que ha iniciado un trabajo pionero con sus asociados para abordar la temática de la sostenibilidad en las empresas locales.
Es necesario, como región y actores involucrados en estos temas, profundizar esta perspectiva y lograr una comprensión más acabada del entorno que relaciona a actores privados, públicos, sociedad civil, la legislación vigente, los nuevos enfoques, con la clara intención de viabilizar proyectos basados en la perspectiva de la Sustentabilidad Empresarial Social, la Creación de Valor, Desarrollo y Mejora de la Calidad de Vida.
Henry Azurmendi, Economista.