
Respeto por la dignidad humana, igualdad, no discriminación, accesibilidad universal y diálogo social, fueron algunos de los temas tratados en el Primer Seminario de “Políticas Públicas y Redes de Apoyo para la Inclusión”, organizada por los estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la U. San Sebastián.
En una primera etapa, Lorena Sepúlveda, profesional del SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad) Los Ríos, abordó implicancias de la Ley 20.442, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Igualmente, expuso sobre prestaciones y la oferta programática de la institución, como las Ayudas Técnicas, Asistencia Judicial de Vulneración de Derechos y el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos.
En este contexto, la directora del SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad) Los Ríos, Karina Riquelme, invitó a “los estudiantes y docentes a que incorporen en su clases la temática de inclusión. Otra opción, son las pasantías en sectores que presenten vulnerabilidad asociada a la discapacidad o hacer voluntariados, que ayuda a conocer esta realidad, porque muchas veces la discriminación se da por desconocimiento”, enfatizó.
En tanto, respecto al futuro Plan Nacional sobre Inclusión Social de Personas en Situación de Discapacidad, Karina Riquelme, acotó que, “se espera que apunte a trabajar principalmente el área de salud mental y cuidado, mientras que la Subsecretaria de la Discapacidad vendría a ampliar nuestras facultades, en especial en lo que se refiere a fiscalización”.
Para Ivonne Pardo, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Diferencia USS Valdivia, “estas jornadas sirven para detectar falencias a la hora de trabajar, en el sentido de entregar oportunidades y respetar los derechos.
Es un tema que Chile ha ido incorporando en su normativa, sin embargo el esfuerzo se centra en la etapa escolar inicial y falta cubrir necesidades de personas en la adolescencia y que empiezan su vida adulta activa”.
“Es importante señalar que esta actividad de la carrera se enmarca en la línea de Desarrollo de Gestión y Articulación de Redes de Apoyo, que busca complementar la formación académica de los estudiantes”, recalcó Paulina Salas, directora de Pedagogía en Educación Diferencial USS Valdivia.
Cabe agregar que, la jornada se cerró con una ponencia de Karen Klesse, sobre su experiencia como Equinoterapeuta y fundadora del Centro el Relincho de la comuna de Máfil, que atiende a niños con necesidades educativas especiales transitorias y permanentes.