

La sequía y sus efectos en la industria, fue uno de los temas que se abordó en el Sexto Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo (Chilelácteo 2015). La actividad que se desarrolló en Valdivia, es organizada por la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche FG) y apunta a ser un punto de encuentro y análisis sobre el futuro de la industria en el país.
Uno de los asistentes, el director ejecutivo de la Asociación de Productores de Leche de Los Ríos (Aproval), José Luis Delgado, plantea que “el objetivo fundamental de esta actividad es reunir a la cadena de productores, industria y proveedores de insumos para tener una visión del sector. Todo lo que involucra el desarrollo de la actividad y el futuro”, afirma.
Delgado añade que “el impacto de la sequía es nacional, existe una baja en la producción de leche de un menos 10,4% respecto al primer cuatrimestre del 2014, cifra que va a impactar al cierre de la temporada. Hubo pérdidas de pradera, los productores tuvieron que hacer inversiones para regenerarlas y disminuyó el forraje almacenado, porque se tuvo que adelantar su consumo. Nosotros realizamos una estimación en la región de Los Ríos y calculamos que se produciría un problema por su agotamiento entre julio y agosto”, explica.
Michel Junod, gerente de Aproleche de Osorno, plantea que el principal efecto de la sequía es el aumento en los costos de producción. “El ánimo entre los productores no es bueno y existe un pesimismo que impacta en la inversión. También está el endeudamiento que adquieren los agricultores. La única opción que tiene un productor para salir de esta situación es contrayendo deuda”, afirma.
Apoyo Productores Medianos
El gerente del Consorcio Lechero, Sebastián Ganderats, plantea que “la sequía tuvo una falta de precipitaciones y alza en las temperaturas, lo que condujo a una disminución de forraje en el período que se produce la sequía”. Ganderats dice que, según expertos, la sequía es un fenómeno que se repetirá con mayor frecuencia, lo que deja algunas lecciones como es el tema del riego y hacer balances respecto al forraje para ver la disponibilidad de este elemento”, afirma.
Según el gerente del Consorcio Lechero, el productor mediano siempre tiene la dificultad por su tamaño. “Están fuera de las políticas de emergencia agrícola y viven este fenómeno de manera distinta que los pequeños agricultores. Existen diversas clasificaciones que varían en Indap, Corfo y los bancos, no existe un solo valor, depende quién lo esté viendo”, concluye.
Por su parte, José Luis Delgado de Aproval, plantea que “se efectuaron propuestas al gobierno, regional y nacional, hasta el día de hoy no han tenido respuesta y las personas tuvieron que tomar decisiones por su cuenta para poder hacer caja y enfrentar la situación. Faltó más decisión del estado para aminorar el impacto que están teniendo los productores”, recalca.
Existe preocupación por los pequeños productores, lo que es razonable, comenta Delgado, pero los medianos no recibieron el apoyo que se requería. “No pedíamos bonos, pero sí las condiciones para que las personas se pudiesen endeudar en condiciones favorables”, recalca.