Hackathon 2015: Liberando Datos Para Mejorar la Ciudad

0
452
Facebook
Twitter
Pinterest
hackathon 2015 2
En la Municipalidad de Valdivia, se está desarrollando este evento donde 200 hackers y profesionales de distintas disciplinas, utilizan datos para generar prototipos y arreglar la ciudad.

Mejorar la calidad de vida de las personas a través de los datos que existen en un municipio y ofrecer una solución, es una de las características que tiene Hackathon 2015, actividad que se desarrolla los días 3, 4 y 5 de septiembre en la ciudad de Valdivia y que es organizado por el municipio, el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y la Universidad Austral.

Mirko Gueregat (24) es ingeniero civil informático de la Universidad de Austral, y está trabajando en un grupo que mejora el turismo gastronómico en la región, el hacker plantea que “estamos trabajando con datos que nos permitirán hacer más visibles los restaurantes, la mayoría de los turistas conocen los más grandes, pero queremos que los pequeños también se conozcan con sus cartas y cómo se preparan los platos”, plantea Mirko.

El grupo compuesto por cuatro informáticos, está programando el prototipo que terminará en un producto que beneficiará los negocios de los pequeños propietarios. Trabajaron hasta la madrugada. Mirko explica que “siempre se ha utilizado el tema hacker con un sentido negativo, pero acá se ve lo contrario y se utilizan con otros profesionales que tienen conocimientos sobre el tema que abordamos y queremos solucionar. La liberación de datos es buena porque genera soluciones que impactan directamente en corto plazo”, afirma.

Alberto Lagos (28), es ingeniero civil en informática de la Universidad de Talca, “estamos viendo una aplicación que se denomina Valdivia Aire, la cual indica el estado de él y si existe preemergencia o emergencia. Nosotros estamos potenciándola para que entregue más información, por ejemplo, si una persona no tiene internet, que la información le llegue a su teléfono a través de un mensaje de texto. O, si una persona está utilizando leña en una zona donde no se debe, poder generar un canal donde denunciar el hecho”, afirma.

El informático plantea que “el tema hacker siempre lo han relacionado con algo malo y el tema no va por ahí, para mí siempre un hacker es una persona que ve cómo funciona algo y quiere mejorarlo. El hecho que se haga esta Hackathon ayuda a cambiar esa perspectiva”, afirma Lagos.

Open Data (datos abiertos)

Uno de los organizadores, el ingeniero informático de la Universidad Austral de Chile, Luis Vidal, plantea que “en Hackathon 2015 no sólo se abordan problemas, sino que también se implementan soluciones que requieren de varios actores con competencias en desarrollo urbano, temas legales, comunicación e informática, todos ellos potenciarán el desarrollo de aplicaciones concretas para teléfonos y ordenar los datos que existen para que sean bien utilizados”, afirma.

El concepto de datos abiertos implica que la municipalidad de Valdivia, está liberando la información que tiene y queda abierta para que las personas la utilicen y generan aplicaciones con ellos. “Este concepto, se está utilizando mucho en el mundo y nosotros en Chile no tenemos muchas entidades que estén liberando datos en forma periódica. Por ejemplo, una persona podría realizar investigaciones”, explica. Vidal.

El modelo ICES que se aplicará en Hackathon 2015, lo desarrolla el Banco Interamericano para El Desarrollo (BID), con algunos municipios. Valdivia es uno de los seleccionados y esta sería la tercera Hackathon que se realiza en Sudamérica.

Según Vidal, lo que se generará durante Hackathon en base a los problemas expuestos serán prototipos, “esto es muy interesante porque permite ver la factibilidad de cosas que se podrían realizar más adelante, no asegura que se resuelva la ciudad en forma completa, pero sí se generan prototipos e ideas que se podrán aplicar más adelante”, afirma.

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat (UDI), explica que “la actividad consistirá en un encuentro de especialistas temáticos, desarrolladores y comunicadores, que buscan utilizar la información que existe actualmente en los servicios públicos, pero que puede ser reordenada para un mejor resultado. Ellos van a participar directamente en la búsqueda de soluciones tecnológicas que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra comuna y eso se puede replicar en otras de la región y el país”.

Deja un comentario