Reportaje: La Historia del Reivindicado Fundo Rucahue en Lanco

0
749
Facebook
Twitter
Pinterest
quincho villasante quemado
Adquirido por un hijo de inmigrantes españoles, el predio se ha transformado en el foco de atención de la región de Los Ríos, producto de los violentos ataques que ha recibido. Hasta el momento, no existen detenidos ni formalizados.

Jesús Villasante (85), es agricultor e hijo de inmigrantes españoles que se trasladaron a Chile después de la Guerra Civil de ese país. Casado con Isabel Aravena (77), tuvo cuatro hijos y decidió trasladarse al sur para adquirir en 1967 el Fundo Rucahue. El predio que colinda con el Fundo Lo Suárez de Forestal Arauco, tiene una extensión de 1.200 hectáreas y se ubica a 17 kilómetros de Lanco en el camino que une esa localidad con Panguipulli en la región de Los Ríos.

El fundo tiene como ejes productivos el cultivo de arándanos, crianza de animales y siembras, sus dueños nunca imaginaron que a partir del 2013 tendrían que enfrentar ocupaciones ilegales, quemas de siembras, el incendio de su vivienda y el intento de homicidio de dos de sus familiares.

Una de las hijas del matrimonio, Ximena Villasante, explica que “hace como cuatro años, hubo un par de episodios que no le dimos importancia, pero en octubre del 2013, hubo una toma del campo, y al año siguiente en enero, quemaron una siembra completa de trigo. Lo más grave fue en mayo del 2015, cuando trataron de matar a mi hermano José Luis y mi sobrino Fernando. Incendiaron la casa y les dispararon”, afirma.

Tras el atentado al Fundo Rucahue, el 29 de mayo del 2015, la familia recibió una muestra de apoyo multitudinaria convocada por la Multigremial del Sur y otras asociaciones. Durante el acto, José Luis Villasante, quien escapó con su hijo Fernando del incendio y de los balazos, dijo que “en las páginas web de estos señores hemos recibido constantes presiones y dichos como: Villasante se te acabó la paz no vas a poder dormir tranquilo. Hemos tenido constante robo de animales, en una ocasión fueron 300 y nos carnearon y descuartizaron una caballos finos que teníamos”.

Ximena Villasante explica que si uno revisa las páginas de la Conadi y ve los mapas y los títulos de merced, el Fundo Rucahue nunca fue entregado a ningún mapuche. “No sé por qué nos quieren quitar nuestra tierra si nunca fue de ellos, es absurdo. Esto se compró con el esfuerzo y el trabajo de mi papá y nunca se le ha quitado nada a nadie de mala forma (…)”, explica.

El Papel de Conadi

El intendente de la región de Los Ríos, Egon Montecinos (PS), se ha reunido con la familia Villasante tras la serie de atentados perpetrados en la zona. Montecinos explica que «nosotros en noviembre del año pasado establecimos una mesa de trabajo de seguridad pública rural. En ese contexto, trabajamos con los fundos en conflicto que tenían medidas de protección. A partir de ese mes, nos reunimos con el administrador del Fundo Rucahue y con la empresa Arauco dueña del Fundo Lo Suárez, para implementar medidas de seguridad. Tras los hechos violentos intensificamos las medidas que planteamos ahí, y en ese sentido, nos hemos querellado e intensificamos la coordinación con las policías y con fiscalía».

Consultado respecto a si existirían comunidades que hayan manifestado interés en el fundo, el intendente responde que «no existe nada debidamente formalizado en Conadi, en esto nosotros tenemos una institucionalidad que trabaja los temas de reivindicación, sobre estos fundos en particular no tenemos nada formalizado. La información que tengo, proporcionada por el director regional de Conadi, es que él ha hablado con las comunidades y que si existe algo deben formalizar este tipo de situaciones, pero aún no se ha realizado», recalca Montecinos.

El intendente añade que «los asesores territoriales de intendencia junto con Conadi, están trabajando con comunidades aledañas, pero aquí quiero hacer una distinción, yo no me atrevo a decir de que hay comuneros o que haya comunidades mapuches directamente involucradas, eso es materia de investigación. Lo que nosotros estamos haciendo, es trabajar con las comunidades mapuches independientemente de esto. En ese marco, evidentemente que hay comunidades que son aledañas a estos fundos con las que también estamos trabajando, pero no porque nosotros tengamos antecedentes de que estarían involucradas en este tema», afirma.

En el mismo tema, el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro, explica que «hasta el momento ninguna comunidad formalmente constituida ha presentado una demanda en Conadi por este fundo (Rucahue). Lo que sí se ha realizado, es que en dos oportunidades se ha conversado con la comunidad involucrada que se denomina Lumaco, pero ellos afirman que la reivindicación territorial que llevan es de entrega automática por parte de los dueños del fundo Rucahue. Lo que significa que la Ley Indígena queda fuera de esta demanda, al no existir una demanda formal de terrenos. De esta manera, poco o nada podemos hacer desde la Conadi».

Pizarro añade que «lo que ellos quieren, es que los propietarios entreguen sin ningún trámite las tierras, situación completamente irregular. Mi llamado es que si una comunidad inicia un proceso de reivindicación, lo haga de acuerdo a la Ley Indígena, como una comunidad formalmente constituida, que comiencen el proceso de Aplicabilidad y que realicen todo el trámite correspondiente, como las comunidades que actualmente están en ello. No podemos mediar o actuar al margen de la ley, más cuando existen muchas comunidades con las que estamos en trámites y que han esperado, algunas por años, a que se concrete la restitución territorial».

Fundo Lo Suárez y Rucahue

Los problemas para la familia Villasante, comenzaron en julio del 2013, cuando el Lof Kulche Mapu, que se desarrolla en un sector cercano al fundo en Lanco, declaró la reivindicación de las tierras mediante un encuentro de palín e ingresaron al lugar como parte de un acto de reivindicación territorial.

Información policial recabada, plantea que tras la petición de los fundos Rucahue y Los Suárez, el 2014 hubo dos atentados en la región de Los Ríos. El 2015 aumentó a siete, donde seis se efectuaron en la comuna de Lanco. Este año, ya van dos atentados.

Ximena Villasante explica que su padre ya tiene 85 años y que para él la mitad de su vida fue quemada con el incendio a la casa patronal. “Mi papá desde los 17 años que es agricultor y siempre se ha dedicado a eso. No somos gente de grandes fortunas, mi abuelo vino desde España producto de la Guerra Civil y fueron comprando sus tierras para trabajarlas con esfuerzo. Él ya no está a cargo, el campo lo manejamos los hijos. Ha sido todo muy doloroso, mi papá quería ver sus plantaciones, el predio nunca vamos a dejar de trabajarlo”, sentencia Ximena.

Actualmente, no vive nadie de la familia Villasante en el Fundo Rucahue, comentan que no piensan reconstruir la casa que les quemaron el 19 de mayo del 2015. Ximena dice que “estamos amenazados, hubo un intento de asesinato contra mi hermano y mi sobrino, les tiraron bombas molotov a la casa y les dispararon para que no salieran. No podemos construir para volver a pasar lo mismo, lo que sí es que el campo hay que trabajarlo, siempre hablan de los latifundistas, pero hay que pedir préstamos al banco para trabajar el predio y poder pagarlos”, recalca.

El fundo Rucahue, posee medidas cautelares desde el 14 de enero del 2013, el fiscal de San José de la Mariquina, Alejandro Ríos, dispuso de custodia permanente al predio por parte de Carabineros. Tras el último atentado sufrido, a fines de enero, un incendio que consumió 300 bolos de silos, que significó la pérdida de un tercio del alimento para los animales durante el invierno. La Fiscalía y la intendencia de Los Ríos, se reunieron con la familia y decidieron aumentar la vigilancia policial.

Ximena añade que “no tengo nada en contra de los mapuches, son los extraños los que vienen a hacer daño, recuerdo que cuando pequeña iba donde las viejitas mapuches y comíamos harina tostada con miel. Siempre tuvimos buenas relaciones con ellos».

Deja un comentario