Adultos y Adultos Mayores con heridas crónicas de Niebla finalizan talleres en el marco del Convenio de la Buenas Prácticas: “Caminando Seguros: una Esperanza Viva”

0
260
Facebook
Twitter
Pinterest

En el marco del Proyecto Buenas Prácticas APS financiado por el Servicio de Salud y ejecutado en forma conjunta del Centro de Salud Familiar Rural de Niebla, a través de la Enfermera y Coordinadora Clínica Sandra Jofré y por la Dra. Alejandra Vidal de la Facultad de Medicina y apoyado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, la AFUSAM y la Agrupación de Autocuidado “Esperanza Viva”, se realizó la finalización de una serie de talleres ejecutados a la largo del año, con un entretenida actividad de alimentación saludable. La iniciativa, que tiene como principal objetivo contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de las personas con heridas crónicas en las extremidades inferiores, abordó diversas temáticas para mejorar la calidad de vida de los adultos y adultos mayores, potenciando su autocuidado en la vida diaria y corresponsabilidad en su salud.

En ese contexto, La enfermera del Cesfam Rural de Niebla, Sandra Jofré explicó que durante el año se llevaron a cabo “talleres de ejercicios kinésicos que ayudan a la cicatrización de las heridas a cada uno de los miembros de la agrupación, en forma grupal y personalizada, además de talleres de alimentación saludable que fortalecen la cicatrización de las heridas, enfocada a este tipo de pacientes y a sus familias, que en muchos casos son los responsables de elaborar las preparaciones que ellos consumen. Del mismo modo, realizamos un diagnóstico participativo para ver qué actividades les gustaría realizar en el futuro. Actualmente, estamos de lleno preparando el “2° Encuentro de Personas con Heridas Crónicas”, el que se realizará en la Universidad Austral del Chile el próximo 6 de enero”.

Por su parte, el presidente de la Agrupación de Autocuidado Esperanza Viva de personas con heridas crónicas, Gamalier Ulloa Hernández se mostró muy satisfecho con la actividad y señaló que “realizamos distintos talleres durante el año sobre nutrición, dietética, mejoramiento de la memoria, yoga, los cuales además de ser de gran utilidad para nosotros, ayudaron a los estudiantes universitarios de distintas especialidades, pudieran llevar a la práctica lo que están aprendiendo. Además la colaboración mutua es algo fundamental en nuestra agrupación”.

Asimismo, Dra. Ma. Alejandra Vidal de la Facultad de Medicina de la UACh explicó que “la Universidad a través de sus proyectos de vinculación con el medio, ha hecho un tremendo aporte hacia la comunidad principalmente con esta agrupación, que la ha apoyado desde sus inicios, es así que con las Buenas Prácticas hemos consolidado el trabajo colaborativo entre nosotros, el CESFAM Rural de Niebla y la agrupación Esperanza Viva, quienes además de ser muy unidos, participan activamente y en un gran número en las cosas que realizamos”.

Finalmente, hay que considerar que los adultos y adultos mayores, que sufren o tienen alto riesgo de padecer heridas crónicas en sus piernas, producto principalmente de diabetes mellitus o insuficiencia venosa y que provienen en su gran mayoría del sistema público de salud. En Chile, 160.000 personas presentan este tipo de heridas al año. A menudo, éstas subyacen escondidas, evolucionan durante años sin curar, provocando dolor y aislamiento social por el hedor de las heridas, afectando así la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar.

Deja un comentario