Protegiendo a nuestros niños, niñas y adolescentes
Por Cristhian Cancino, seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos.
Dejar atrás limitantes que impedían que las víctimas más vulnerables de nuestra sociedad obtuvieran justicia. Esa es la idea del proyecto de ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes que se tramita en el Congreso. El proyecto anotó un paso adelante, cuando la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados lo despachó en su totalidad, lo que permitirá que se discuta en la sala. En el Senado, había sido aprobado por unanimidad.
Se trata de un proyecto políticamente transversal con gran apoyo de la sociedad civil y que garantiza un oportuno acceso a la justicia a las víctimas de estos delitos, sin estar limitadas por los plazos de prescripción para perseguir penalmente a los agresores. Como se comprobó durante la discusión del proyecto, gran parte de las víctimas demoran mucho tiempo en estar preparados para denunciar, incluso tardan años en sólo tomar conciencia de su carácter de víctimas. La legislación actual, no contempla esa particularidad y sólo les concede entre 5 y 10 años desde que cumplen la mayoría de edad para acudir a tribunales. Este proyecto elimina esa limitación y da un tiempo indeterminado para que la víctima de ciertos delitos sexuales cometidos en su contra antes de los 18 años pueda denunciar e iniciar un proceso penal.
El proyecto permite ampliar la posibilidad de ejercer acciones civiles para una reparación adecuada, tanto contra quienes cometieron el delito, como contra terceros responsables por el hecho ajeno, como sería el caso de instituciones que los encubran.
Esta ley forma parte de una agenda global en materia de protección de nuestros niños, niñas y adolescentes. También están consideradas la implementación de la ley de Entrevistas Videograbadas a menores de edad víctimas de abusos sexuales; el perfeccionamiento del Registro de Ofensores Sexuales; y la exclusión del Beneficio de Rebajas de Condenas a Agresores Sexuales.