Por primera vez se realizó un proceso clasificatorio en comunas, con la participación de establecimientos educacionales de Valdivia, Mariquina, Paillaco, Río Bueno, Futrono y La Unión.
Luego de unas entretenidas y reñidas clasificatorias, en la final del Duelo Matemático de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y Pedagogía en Matemática de la U. San Sebastián, el mejor rendimiento lo obtuvo el Colegio Alemán Rodolfo Armando Philippi de La Unión, equipo que sacó la mayor ventaja en la prueba de ingeniería, donde tuvieron que construir un aeroplano. En segundo lugar quedó el Instituto Alemán de Valdivia y en tercero el Colegio Santa Marta de Valdivia.
En la final, además hubo representantes del Instituto Salesiano de Valdivia, Colegio Nuestra Señora del Carmen, Colegio Domus Mater, Liceo San Conrado de Futrono, Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, Liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco, Colegio San Luis de Alba, Colegio Alonso de Ercilla, Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Paillaco y el Liceo Vicente Pérez Rosales de Río Bueno.
“Es la segunda vez que participamos, teníamos más claro los conceptos que debían saber los estudiantes, hubo mucho entusiasmo con la matemática y la ingeniería, y nos medimos con colegios que tienen un mayor número de alumnos que el nuestro”, comentó Manuel González, profesor de matemática del Colegio Alemán de La Unión.
“La diferencia estuvo en la construcción de nuestro aeroplano que no era tan tradicional como los demás. En general el Duelo Matemático lo encontré entretenido, ameno y no nos sentimos nerviosos, en general trabajamos bien, en equipo”, expresó Francisco Flores, estudiante de cuarto medio del Colegio Alemán de La Unión.
En tanto, Antonio Garrido, director de Ingeniería Civil Industrial USS Valdivia, destacó la convocatoria y el talento demostrado por los escolares. “Hay colegios que todos los años nos acompañan, lo que nos alegra mucho. Esta iniciativa junto con permitir vincularnos con los colegios, nos muestra que existe mucho talento y que se puede enseñar matemática de forma aplicada y no tan mecánica”, sostuvo.
La jornada se dividió en tres tramos, en la primera hubo sucesiones numéricas y sudokus, luego problemas de conteo y puzles, para terminar con la una prueba de ingeniería en la que tuvieron que construir un aeroplano, utilizando conceptos de física de los contenidos mínimos de cuarto medio.