Disminuye confianza en economía regional en todos sus indicadores

0
154
Facebook
Twitter
Pinterest

Según estudio de la Universidad San Sebastián, los Índices de percepción de la economía regional, caen en las seis variables que considera, siendo los ciudadanos más pesimistas en cuanto a la situación actual de la Región.

La U. San Sebastián presentó la medición número XXIV del Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER), cuyo índice global arrojó 44 puntos, siendo menor en seis puntos que enero pasado y en 12 puntos que abril de 2018.

Así lo dio a conocer el decano de la Facultad de Economía y Negocios, Sergio Mena, quien además indicó que disminuyó significativamente las expectativas de la situación económica de la Región, ítem que llegó a los 51 puntos, cuando en enero pasado alcanzó los 63 puntos y en abril de 2018 totalizó 70 puntos.

“Por tercer período consecutivo el Índice de Confianza Económica viene disminuyendo, situación que nos preocupa sobre todo con el contexto que tenemos a nivel nacional e internacional. La Economía en la Región tiene un importante nivel de desindexación de lo que es la economía en nuestro país y el extranjero, lo que ocurre afuera influye poco en el corto plazo en Los Ríos. Esto se puede apreciar en el desarrollo de los empleos por cuenta propia que representan un tercio del empleo total, lo que se traduce en que la tasa de desempleo regional sea de un 5.6 en comparación de un 7.2 que tenemos a nivel nacional  “, detalló Sergio Mena.

Respecto al pesimismo que existe en la región, Mena sostuvo que el rango etario más pesimista en Los Ríos son las personas mayores de 55 años. “Esto nos preocupa, puesto que puede ser influenciado – fuertemente- por la dificultad de encontrar trabajo que genere la compensación económica que le permite a las personas subsistir. En este contexto, como región tenemos el desafío de crear más y mejores oportunidades para las personas mayores. Si el Gobierno es capaz de sacar en adelante todas las reformas que tiene en curso, pensamos que debería mejorar los índices para el segundo semestre”, dijo.

En cuanto a la situación actual de la Región de Los Ríos, hubo una disminución de cinco puntos al comparar con enero del presente año y de diez puntos respecto a abril de 2018, al registrar 37 puntos. A su vez, la situación económica actual del país, se observa un aumento del pesimismo en dos puntos a enero del presente año, ubicándose en 44 puntos.

Empleo, crédito e inflación

Las bajas también sucedieron en perspectiva de empleo, con 37 puntos, ocho puntos menos que enero de 2019. Los más pesimistas en relación al empleo que habrá en los próximos 12 meses son las mujeres y las personas que tienen entre 36 y 55 años, con 35 puntos, y los menos pesimistas – a 12 meses- son quienes tienen entre 18 y 35 años de edad, con 42 puntos.

Ahora, el 76% de los encuestados consideran que es difícil encontrar trabajo, porcentaje igual a la medición de Septiembre de 2017 y sólo superado por la de Septiembre de 2016, que llegó al 83%.

Ante la pregunta, si quiere solicitar un crédito ¿Usted diría que este es un buen, regular o mal momento?, el 63% contestó que es un mal momento, 6% más que en abril de 2018 y 5% más que la última medición de enero de este año.

Respecto al precio de los principales productos –pensando en los próximos 12 meses- el 76% de los encuestados indican que aumentarán, 12% más que el estudio de enero y que el de abril de 2018.

Coyuntura

Del total de encuestados un 11% señaló que ha solicitado un crédito el último mes, siendo el principal motivo para cancelar deudas; seguido por financiar un negocio, comprar una vivienda, comprar un vehículo u otro medio de transporte, y para comprar artículos para el hogar.

Así todo, tomando en cuenta todas las deudas del hogar, se le preguntó ¿cómo calificaría el nivel de endeudamiento de su hogar?, señalando un 18% que es alto, un 40,3% moderado, un 18,6% bajo y un 23,1% que no tienen deuda.

Al consultar por los medios de pagos más utilizados, un 38,9% mencionó el efectivo, un 34,7% las tarjetas de débito y un 15,5% las tarjetas de crédito bancarias.

 

Deja un comentario