Futuros fonoaudiólogos se informaron sobre el trabajo el Pía Villanueva, destacada fonoaudióloga chilena, doctora en Ciencias de la Cognición y Psicología.
El 2º Seminario de Investigación en Fonoaudiología se realizó en el Auditórium de la U. San Sebastián sede Valdivia, con la presencia de la especialista en Motricidad Orofacial y profesora titular de la U. deChile, Dra. Flga. Pía Villanueva Bianchini, cuya charla se tituló: “Genética, lenguaje y lectura”.
En la ocasión, también presentaron sus estudios los docentes de la USS Valdivia, Cecilia Saba y Daniel Garrido, denominados: “Intervención en el olfato y respiradores orales”; y “Aplicación del modelo de atenciónintegral de salud en el adulto mayor en un centro universitario de salud de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos”, respectivamente.
Durante la jornada se destacó que la investigación es el medio para generar nuevas fuentes de conocimiento y para que los estudiantes tengan información actualizada que -por consecuencia- ayude a que los usuariostengan atenciones de calidad.
Patrizia Macchiavello, directora de la carrera de Fonoaudiología USS Valdivia, indicó que, “esperamos que entiendan la importancia que tiene la investigación en nuestro quehacer y desarrollo, ya que de esta formanos abrimos nuevos caminos y áreas de trabajo. Por ejemplo, hay fonoaudiólogos que se desempeñan en rehabilitación post cirugía bariátrica, debido a investigaciones que avalan su efectividad”.
Respecto a la charla de Villanueva, los sebastianos pudieron conocer más sobre la implicancia del componente genético en el lenguaje, al centrar su presentación en el “Programa de intervención y seguimiento delas dificultades de lenguaje y lectura en la población escolar de la isla chilena Robinson Crusoe”.
“A veces vemos que quien presenta la evidencia de otra persona no tiene experiencia. La idea es entregar y nutrirse de evidencia, que es el marco teórico con muchos autores, y también de lo que nos pasa en eldía a día con nuestros usuarios”, sostuvo.
En cuanto a la satisfacción del resultado de sus estudios en 28 años de dedicación, dijo que “es ver cómo los niños y la comunidad ha mejorado en el conocimiento del lenguaje. Partimos pensado que estábamos haciendoalgo pequeño, pero en los últimos 20 años nos dimos cuenta que era un aporte importante a la ciencia de esta área”, apuntó.
“Encontramos que los padres intentan hacer lo mejor por sus hijos. La estimulación motora -por ejemplo- es más conocida y otros aspectos. Todos saben cuándo hay que sacarles el pañal a sus niños, pero no todossaben cómo ni cuándo estimular la gramática”, explicó.
“Ahora, los padres con técnicas específicas se vuelven un agente estimulador consciente. Hoy estamos evaluando a los hijos de aquellos niños que se intervino, y vemos cómo el ambiente es más favorable en cuantoal desarrollo del lenguaje. Ojalá la iniciativa se pudiera expandir a todo el territorio continental”, sostuvo.
Para Iván Nahuelpán, estudiante de Fonoaudiología, “la realidad nacional nos impulsa a estar actualizándonos como estudiantes, sobre todo con personas que han sido pioneras en el área de la fonoaudiología, porlo que ha sido una gran oportunidad de aprendizaje”, expresó.