Una de las conclusiones es que quienes no viven ni comparten con adultos mayores son quienes tienen, principalmente, una percepción negativa de ellos.
En el marco del proyecto colaborativo Ciudad amigable con el adulto mayor, la Secretaria de Estudios de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, Massiel Barrientos, junto a estudiantesque participaron en la investigación, presentó los resultados de un estudio de mercado sobre la Percepción del Adulto Mayor en la Ciudad de Valdivia, ocasión en la que estuvo presente el alcalde de la Municipalidad de Valdivia, Omar Sabat y representantesde la Fundación Oportunidad Mayor.
La iniciativa, que buscó conocer la opinión de distintos segmentos etarios en relación al adulto mayor de la ciudad de Valdivia, consideró una muestra de 1.060 encuestados de las generaciones “Z” (menores de 23años); “Y” (entre 24 y 38 años); “X” (39 a 58 años) y “Baby boomers” (59 años y más).
“Las generaciones que en su mayoría no viven ni comparten constantemente con algún adulto mayor, son precisamente aquellas que tienen una percepción negativa sobre los mismos; esta relación se encontró en aspectoscomo la evaluación de los cinco pares de adjetivos, en donde las generaciones que respondieron que en su mayoría no conviven con un adulto mayor”, indicó Massiel Barrientos.
“Fueron las mismas generaciones que se inclinaron más en responder utilizando los adjetivos negativos de los cinco pares presentados, mientras que los que sí conviven, se inclinaban más por los adjetivos positivosque se presentaron”, acotó.
Para Andrés Kunz, estudiante de cuarto de Ingeniería Comercial USS Valdivia, “fue una experiencia enriquecedora, porque aprendimos mucho de una realidad que vemos lejana y no solo como estudiantes, sino como sociedad,y por lo mismo, creemos que es un aporte. Además pudimos aplicar los conocimientos y herramientas que nos entrega la Universidad”, comentó.
Porcentajes
El porcentaje de personas que no vive con adultos mayores alcanza el 59%, mayoritariamente de las generaciones Z, Y y X, cifra que aumenta cuando se pregunta al mismo grupo por si comparten en el día a día conun adulto mayor, siendo 64% para la generación Z y 60% la X.
En cuanto a adjetivos que más se acercan a la visión del adulto mayor, los ciudadanos destacaron en un 19% desvalorado, 18% enfermizo, 17% dependiente económicamente, 13% dispuesto a aprender, 9% independienteeconómicamente, 7% confiado, 6% no dispuesto a aprender, 6% saludable, 4% desconfiado, y 2% valorado.
De forma trasversal, todas las generaciones los consideran desvalorados, 92% la Z; 89% la Y; 91% la X y 84% los Baby Boomers. Respecto a quienes más los consideran enfermizos son las generaciones Z e Y, con 84%y 85%, respectivamente.
Las generaciones X en un 74% y Baby Boomers en un 79% lideran los porcentajes en cuanto a que son quienes más opinan que los adultos mayores están dispuesto a aprender. Al preguntarles sobre si una persona mayorde 60 años debería seguir trabajando, las opiniones son divididas, siendo la principal razón en un 47% por mantenerse activo, 33% por necesidad económica y 18% por gusto. Distinto es cuando se habla de personas mayores de 85 años, donde de forma categóricael 82% estima que no deberían seguir trabajando.
Finalmente, el 67% de los encuestados considera que sí afecta la publicidad en la forma en que se les percibe a los adultos mayores en Chile y en un 63% que afecta de forma negativa, versus un 13% que piensa locontrario.