
Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. ONU declara este 2021 como año Internacional para erradicar este flagelo
Más de doscientos mil niños, niñas y adolescentes están en Trabajo Infantil en nuestro país. Cerca de ciento treinta y cinco mil adolescentes, entre 15 y 17 años trabajan. Un 92% de ese número, lo hace en condiciones inaceptables. Son cifras preocupantes, que aunque antiguas, grafican el fenómeno.
Alejandra González, encargada nacional del departamento por la Erradicación del Trabajo Infantil del Ministerio del Trabajo, expuso sobre el tema de manera telemática, en reunión del Comité Regional contra el Trabajo Infantil, instancia conformada por organismos públicos, privados y de la sociedad civil, cuyo objetivo principal es llevar adelante las tareas de una estrategia nacional, para prevenir la actividad laboral prematura entre niños, niñas y adolescentes.
Los efectos de la pandemia con el cierre de escuelas, pérdida de empleos y un limitado acceso a la protección social de menores vulnerables, podrían desencadenar un ingreso importante de menores al mercado laboral.
El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó la instancia, explicando que: “una vez más participamos del comité regional de Erradicación del Trabajo Infantil, conversando con el equipo respecto a los avances en el trabajo intersectorial y previo a la conmemoración del Día Sin Trabajo Infantil y además preparándonos para el año contra el trabajo infantil. Nuestros equipos regionales están realizando un potente trabajo en conjunto para avanzar en nuestros compromisos en la agenda de trabajo que hemos focalizado en trabajo infantil y población migrante, trabajo infantil y enfoque de género y trabajo adolescente protegido” afirmó la máxima autoridad regional.
Por su lado el Seremi Hugo Ortiz De Filippi, que preside la orgánica señaló: “Dedicaremos los mejores esfuerzos para hacer operativo el Comité Regional, para llegar a la comunidad con orientaciones claras que permitan tener aliados en esta tarea de cuidado a nuestros niños, niñas y adolescentes. Queremos ver a nuestros menores concurriendo a sus escuelas cuando la realidad lo permita, los queremos felices y no explotados, aún más, los queremos muy lejos de las peores formas de trabajo infantil, como es la explotación sexual comercial”
PROTECCIÓN AL ADOLESCENTE TRABAJADOR
Como un hecho de gran trascendencia el pasado 1 de junio del presente año, entró en vigor la Ley 21.271 que adecúa el código del trabajo en materia de protección de los menores en el mundo del trabajo.
Se fortalecerá la fiscalización y aumentarán las sanciones para impedir cualquier abuso.
Entre las disposiciones a cumplir figuran : no podrán realizar trabajos peligrosos ni cumplir jornadas nocturnas, se reduce la jornada de 8 a 6 horas, la suma total del tiempo destinado entre educación y trabajo no podrá superar las 12 horas, no podrán ser contratados para laborar en negocios que expendan bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo establecimiento o en aquellos en que se consuma tabaco, no podrán ser admitidos en trabajos ni faenas que requieran fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.
La ley en esencia llevará a un cambio de paradigma desde el enfoque de necesidades al enfoque de derechos, que propone la Convención sobe los derechos del niño.