
La actividad organizada por la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) de Los Ríos, reunió a instituciones de la denominada Red de Acceso a la Justicia, para analizar experiencias en torno al trabajo realizado durante la pandemia del Covid-19.
Cómo acercar la justicia a las personas en tiempos de pandemia, fue uno de los temas que se analizó en los Diálogos de Acceso a la Justicia en Tiempos de Pandemia, actividad que organizó la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) de Los Ríos, y donde participaron instituciones públicas y privadas que trabajan en la denominada Red de Acceso a la Justicia.
La directora de la CAJ Los Ríos, la abogada Loreto Dueñas, planteó que existen una serie de necesidades jurídicas emergentes durante la pandemia, entre ellas: la obtención de una solución jurídica efectiva y rápida; procedimientos ágiles para obtener documentos virtuales entre instituciones; un aumento en requerimientos de migración, relación directa y regular, violencia intrafamiliar y medidas de protección; y un acceso a espacios de información en materias de ejercicio del derecho.
En esa línea, Dueñas, explicó que “durante el Diálogo pudimos visibilizar cuáles son las mayores brechas existentes para que las personas puedan acceder a una representación judicial o una asesoría jurídica en el contexto de una pandemia. Sin duda, que la utilización de medios digitales para la atención y actividades de difusión, ha sido una herramienta fundamental, pero ha visibilizado una brecha digital con grupos vulnerables, específicamente adultos mayores y personas que viven en sectores rurales”.
Tras la conversación entre los participantes, se elaboró un protocolo de derivación de casos recíprocos tanto para la CAJ como las demás instituciones. Además, se incluirán capacitaciones para los funcionarios entre las instituciones, derivación de casos con las Universidades Austral y San Sebastián y una actualización de Convenios entre los estudiantes que requieran hacer pasantías en la CAJ para especializar sus conocimientos en materia de infancia. También se incorporará una capacitación para la prevención del acoso laboral.
El seremi (s) de Justicia y DDHH de Los Ríos, Luis Soto Pozo, destacó que “este tipo de iniciativas donde las instituciones dan a conocer sus puntos de vista y se comparten experiencias son muy útiles, porque nos permiten encontrar soluciones conjuntas para mejorar la atención. La denominada brecha digital y la lejanía de las personas que habitan en sectores rurales de nuestra región, son dos elementos comunes que se repiten en las instituciones que atienden público y reciben consultas. Sin duda que estos dos factores influyen cuando tratamos de acercar la justicia a las personas”.
Durante la actividad, estuvieron presentes: Sebastián Ríos, director Escuela de Derecho de Valdivia, Universidad Austral; Gina Osorio, directora carrera de Derecho Universidad San Sebastián, sede Valdivia; Gabriela Salgado, oficina de Defensa Laboral; Teresa Rey, coordinadora Macrozona Sur Defensoría de la Niñez; Cynthia Venegas, coordinadora del Centro de Atención Integral a Víctimas (CAVI), la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Yalili Garay, la encargada de Unidad Jurídica Regional del Registro Civil Los Ríos, Sayonara Yáñez, la coordinadora (s) del Programa Mi Abogado, Andrea Collel; y la abogada del Senama Los Ríos, Karen Lemarie.