Columna: Más regulación a parcelaciones

0
885
Facebook
Twitter
Pinterest

Por Daniel Barrientos Triviños: Seremi de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Ríos

Esta semana el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes fue claro en sostener que “Se debe terminar con el desastre de las parcelas de agrado”, para lo cual se está trabajando en una ley que suspenda por dos o tres años la norma que permite su proliferación.

Nuestra región no es una excepción a esta realidad, por el contrario, hemos visto en los últimos años un aumento de proyectos inmobiliarios, que han impactado fuertemente a la vida cotidiana de las comunidades que por generaciones habitan el territorio, sea el sector de la costa, lacustre u otro.

No se trata de estar contra el desarrollo, como podrían sostener algunos, sino básicamente resguardar el bien común de la mayoría, en base a que estos terrenos de uso agrícola deben ser reservados no sólo en pro de las comunidades que hoy los habitan, sino por el medioambiente y un desarrollo sostenible y más equitativo.

Desde la región de Los Ríos, un ejemplo del trabajo impulsado, es la Mesa Intersectorial de la Costa; liderada por la Delegada Presidencial y nuestro ministerio como agente técnico coordinador. En esa lógica las últimas acciones impulsadas han sido nuevas reuniones con la comunidad y servicios públicos para dar cuenta del estado de avance, así como también una nueva fiscalización a inmobiliarias cuyas obras están paralizadas desde la acción interpuesta por la Municipalidad de Valdivia; y prontamente una estrategia de trabajo.
Como antecedentes, el año pasado y como resultado del quehacer de esta mesa, el ministerio de Vivienda y Urbanismo encabezó 2 denuncias, la primera ante el Juzgado de Policía Local y la segunda ante el Ministerio Público. A lo que se sumó el Consejo de Defensa del Estado, con una querella junto a otros organismos públicos, la actual aplicación de medidas cautelares de paralización en el sector y la demanda de reparación por daño ambiental, presentada al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia en marzo del 2022.
Estamos en un camino por un desarrollo para todos y todas.

Con la finalidad de reactivar el trabajo de la Mesa Insectorial de la Costa que reúne a diversos actores públicos y comunidad organizada del sector; es que se reunieron en cercanía de la localidad de Niebla, Los Molinos, oportunidad en donde se dio cuenta de los avances de cada estamento, además de responder a las demandas e inquietudes de los vecinos y vecinas de la zona.

La jornada contó con la coordinación del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; a través de la jefa del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura, Carolina Parra y representante de la Delegada Regional, Gestora Provincial, Natividad Manqui. Junto al seremi de Medio Ambiente, Alberto Tacón y equipos técnicos de La Superintendencia de Medio Ambiente; Servicio de Evaluación Ambiental, Agricultura, SAG, DGA, Seremi MOP, Sernageomin; Seremi de Energía, Conaf, Bienes Nacionales, Minería, Gobierno Regional y DOM de la Municipalidad de Valdivia, plantearon las gestiones realizadas en los últimos meses y que buscan ejercer mayor control en cuanto al uso del suelo que en la zona costera.

Al respecto, la representante de la Delegación Regional, Natividad Manqui explicó que “la delegación ha manifestado su intención de mantener el dialogo, que las soluciones se construyan en conjunto, que no solamente un organismo tiene la solución, por lo tanto, es necesario avanzar en políticas públicas que nos permitan incorporar las visiones de todos los territorios. Creemos que quienes están insertos en el espacio, son quienes viven las problemáticas a diario y quienes deben ser escuchados, más allá de la normativa vigente; por lo tanto, mientras podamos generar estas instancias de conversación lo vamos a potenciar y la vamos acompañar y vamos a estar atento a cómo trabajamos en conjunto con los servicios para poder lograr soluciones más rápidas”.

Por su parte el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos destacó el trabajo coordinado y articulado entre los servicios que ha permitido sentar las bases en esta materia y ser un referente en el país. La autoridad precisó, que para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es una prioridad trabajar codo a codo en terreno y con la comunidad, ya que son los principales actores in situ, que desde el comienzo han realizado un fuerte rol de fiscalización y que nos han permitido llevar a delante una serie de medidas. En esa misma lógica, continuaremos trabajando y potenciando este tipo de iniciativas de carácter intersectoriales y comunitarios que busquen soluciones concretas a problemas demandados por la ciudadanía”.

En tanto, Sergio Quinan, representante Comunidades Mapuche Lafkenche de la Costa; expresó que “esperamos resultados, si bien el año pasado cuando se trabajó se avanzó algo, pero desde los servicios se dice que se ha avanzado bastante, pero como nosotros vivimos en el territorio, vemos que en lo práctico pasa que no es tan así. En lo práctico nosotros todavía vemos obras y eso nos preocupa porque no sé ve en terreno lo que en papeles a veces queda establecido. El reactivar la mesa es por eso, porque siguen las obras en algunos casos, así como también las intervenciones, tal vez con menos intencionada que antes, pero no se ha parado el tema y no se ha zanjado completamente. Esperamos que ahora con un nuevo cambio de administración y personal, exista mayor celeridad en este tema”.

About Author

Deja un comentario