A través de webinars y stands informativos académicas destacaron la importancia del amamantamiento.
Un ciclo de charlas virtuales desarrolló la U. San Sebastián sede Valdivia por la “Semana Mundial de la Lactancia Materna”, la que es promovida por la World Alliance por Breastfeeding Action (WABA) en 170 países y cuyo lema este 2022 es: “Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando”.
Los temas fueron: Inicio temprano de la lactancia materna (Obstetricia); Técnica para una lactancia materna exitosa (Enfermería); Leche materna: Extracción-conservación e importancia en la microbiota (Nutrición y Dietética); Estimulación de la succión (Fonoaudiología); e Importancia del desarrollo psicomotor, apego y posicionamiento en la lactancia (Terapia Ocupacional).
María José Montecinos, directora de Obstetricia USS Valdivia, resaltó la unión entre carreras de la salud y señaló que “más que una semana de la lactancia materna se debiese trabajar todo el año en su promoción. Las madres deben obtener información veraz respecto a los beneficios de la lactancia materna, y así tomar una decisión informada respecto al método de alimentación de sus hijos”, dijo.
En cuanto a la primera charla “Inicio temprano de la lactancia materna” Montecinos sostuvo que “la lactancia materna es una fuente de nutrición segura, saludable, viable y no contaminante, que a su vez, favorece el vínculo entre la madre y su bebé (…) Los beneficios nutricionales y de bienestar que la leche humana entrega están muy bien descritos, a través de múltiples investigaciones, por ello nos queda la gran misión de trasmitir esta información a nuestra población”.
Patricia Provoste, académica de Enfermería e integrante de la Mesa Regional de Lactancia Materna, ahondó sobre la implicancia en el desarrollo integral del lactante y cómo una correcta guía ayuda a la madre para que tenga “una experiencia emocionalmente grata (…) La única manera de proporcionar todos los elementos necesarios para la alimentación de un recién nacido está contenida en la lactancia materna. Es la única fórmula que se va adaptando día a día en su composición química para cubrir los requerimientos del niño, desde lo biológico y además aporta tremendamente al carácter psicológico y de apego entre la madre y el hijo”, explicó.
En el mismo sentido, Joaquín Alarcón, estudiante de segundo año de Obstetricia, quien participó en los stands informativos, comentó que “una buena lactancia permite desarrollar un buen apego, que será su primera relación con una persona, lo que repercute en beneficio en la primera niñez y cuando la persona es adulta, y a la madre igual, como en su estado de ánimo”.
Las expositoras fueron: Katty Poblete, Matrona Consultora Internacional de Lactancia IBCLC; Patricia Provoste, Enfermera y Matrona, Magíster en Educación Universitaria; Claudia Delgado, Nutricionista Máster en Lactancia Materna; Andrea Saavedra, Fonoaudióloga consejera de lactancia, y Diplomada en Seguimiento y Atención Temprana del Recién Nacido Prematuro; e Irene Rehbein, Terapeuta Ocupacional infanto-juvenil del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.