María Emilia Undurraga, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la U. San Sebastián y ex Ministra de Agricultura, relevó la importancia del Observatorio de la Industria Alimentaria de Los Ríos en materia de seguridad alimentaria, y por su carácter transversal.
Esta semana se dio a conocer el primer Estudio de Opinión del Observatorio de la Industria Alimentaria de Los Ríos que buscó entregar información sobre etiquetado nutricional, mostrando por ejemplo que en un 70% los jóvenes de 18 a 35 años son quienes tienen mayor interés y entendimiento. De la misma manera, entregó antecedentes de preferencias de compra. “Celebro este Observatorio que justamente se hace cargo de la visión de la alimentación no solamente desde la producción, sino que, del consumo, porque tenemos que entender que la alimentación es base del bienestar de la familia. Por tanto, tenemos que colocar a su disposición toda la información necesaria para que se alimenten de mejor forma”, dijo la investigadora del Centro de Políticas Públicas de la U. San Sebastián, María Emilia Undurraga.
“Me alegra que se promueva desde esta Universidad, que cree en la multidisciplina, en la cooperación entre las distintas áreas para enfrentar estos desafíos complejos”, acotó.
Desafío nacional y global
De igual forma, Undurraga se refirió a que la seguridad alimentaria es un desafío nacional y global, y que existe tensión de las cadenas alimentarias, lo que ha elevado los precios de los alimentos, tanto por la crisis sanitaria como por el conflicto Rusia-Ucrania. “Hay crisis no sólo a nivel mundial en los países que tienen alta dependencia del trigo de Ucrania, de Rusia, que les ha subido el precio 50% y más en algunos casos, sino también el caso chileno que los precios dependen de los precios internacionales, y lo vemos en el aumento de un 20% más en un año de la canasta básica (…) Por eso el desafío, cuando uno enfrenta la cadena global, es importante hacerlo de la Región”, sostuvo.
Otro punto que detalló la investigadora USS es que es mejor hablar de alimentación que de producción. “Uno de los grandes desafíos es que todos los actores de la cadena nos sintamos parte de ese propósito final. No podemos continuar en la producción agrícola dentro del predio pensando que la responsabilidad del agricultor termina donde termina la puerta del predio, sino entender que la carne, la leche, los cereales que se producen ahí terminan en las mesas de las familias de la Región y del país”, precisó María Emilia Undurraga.
“Justamente ese desafío, que se toma desde la universidad, de poder congregar, complementar los saberes, las acciones, nos hace ser parte de esta cadena y de ese desafío global que es mejorar la alimentación de la familia”, remarcó.
Borrador Constitucional
En relación al plebiscito del 4 de septiembre, y desde su expertiz, la ex Ministra de Agricultura, señaló que “la Constitución es una carta magna que es el marco para las leyes del país, y hubiese esperado que nos uniera, que nos permitiera ver el futuro y sus desafíos congregando, sumando, haciéndonos a todos parte”, apuntó.
“En nuestro sector vemos con preocupación distintos aspectos. En primer lugar el tema del agua, que por cierto fue reconocido prioritario el consumo humano en su calidad de bien natural para ser preservado en la naturaleza, pero es desconocido el rol del agua en la capacidad de producir los alimentos para todas las familias y darle vida a la economía local y creemos que perdimos una oportunidad, no solamente de hablar del rol ecológico y social del agua, sino que del rol del agua en el desarrollo sostenible, priorizando el consumo humano, permitiendo preservar la naturaleza, pero de igual forma del desarrollo de las comunidades en cada uno de los rincones”, remarcó.
Ahora, en relación con la alimentación Undurraga dijo que “se declara el derecho a la alimentación, pero justamente se desconoce el origen de esa alimentación”. Asimismo, enfatizó en que “creemos en la seguridad alimentaria y no en la soberanía alimentaria, que lo único que hace es subir los precios de los alimentos para las familias que más lo necesitan”.
Así, y finalmente sobre la ruralidad, indicando que uno de cada cuatro chilenos vive en comunas rurales, la investigadora del Centro de Políticas Públicas de la U. San Sebastián, María Emilia Undurraga, concluyó que “se reconoce la ruralidad, pero con esa visión únicamente de brechas y nosotros creemos que tenemos que reconocer la ruralidad como un espacio dinámico, lleno de oportunidades y con actores diversos”.